La libertad de movimiento:
es un derecho fundamental que ha sido reconocido y protegido por la comunidad internacional. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de sus múltiples instrumentos y convenios, ha establecido parámetros claros sobre lo que constituye este derecho y cómo debe ser respetado y promovido.
La libertad de movimiento, según la ONU, se refiere a la capacidad de las personas para moverse dentro de las fronteras de un país, así como el derecho a dejar cualquier país y regresar a su propio país. Este derecho está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos en su Artículo 13, que especifica que toda persona tiene derecho a la libertad de movimiento y residencia dentro de las fronteras de cada estado, y el derecho a salir de cualquier país, incluido el suyo, y a regresar a su país.
Sin embargo, es importante mencionar que este derecho, aunque es inherente a todas las personas, no es absoluto. Puede ser sujeto a ciertas restricciones que deben ser establecidas por la ley, y que son necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas, o los derechos y libertades de otros.
En el marco internacional, además de la Declaración Universal, existen otros instrumentos relevantes que abordan el tema de la libertad de movimiento, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). En su Artículo 12, el PIDCP establece parámetros similares a los de la Declaración Universal, pero con más detalle sobre las posibles restricciones y la protección contra la expulsión arbitraria.
A pesar de este reconocimiento internacional, en la práctica, la libertad de movimiento enfrenta innumerables desafíos. Por un lado, los flujos migratorios masivos, conflictos armados, crisis económicas y factores medioambientales están limitando la capacidad de muchos países para garantizar este derecho a sus ciudadanos y a las personas que se encuentran en su territorio.
La complejidad de este tema fue discutida en el programa de G3 Radio, La Desbandada.
. El programa abordó las múltiples dimensiones del fenómeno migratorio y cómo afecta la libertad de movimiento. La Desbandada no solo se centró en las definiciones legales y formales del derecho, sino que profundizó en las historias humanas detrás de estos movimientos y cómo las políticas gubernamentales y las circunstancias geopolíticas pueden influir en las decisiones individuales de moverse.
El programa resaltó que, a menudo, la decisión de moverse no es realmente una elección, sino una necesidad. Las personas se ven obligadas a desplazarse debido a conflictos, persecución, desastres naturales o simples necesidades económicas. En muchos casos, aunque la libertad de movimiento es un derecho, la falta de oportunidades, las políticas restrictivas y las barreras burocráticas pueden hacer que ese derecho sea inalcanzable para muchos.
La Desbandada también abordó el tema de la xenofobia y cómo, en muchas sociedades, los migrantes y refugiados enfrentan discriminación y violencia. La libertad de movimiento no solo implica el acto físico de moverse, sino también la capacidad de vivir con dignidad y seguridad en el lugar de destino.
La violencia más extrema que sufren estas personas que llegan con una maleta vacía de posibilidades, pero repleta de ilusión es la de ser absorbidos por falsos agentes de solución, siendo explotados por medio de un futuro que nunca llega y un presente que los limita.
En conclusión, la libertad de movimiento, según la ONU, es un derecho fundamental que permite a las personas desplazarse tanto dentro como fuera de las fronteras de un país. Aunque la comunidad internacional ha reconocido este derecho en múltiples instrumentos legales, la implementación práctica se enfrenta a desafíos significativos. Programas como La Desbandada de G3 Radio juegan un papel crucial al arrojar luz sobre estos desafíos y humanizar las historias detrás de los movimientos migratorios. Es esencial que, más allá del reconocimiento formal de este derecho, trabajemos colectivamente para garantizar que todas las personas puedan ejercer plenamente su libertad de movimiento.
Juan Darío Mercere García
¿CUÁNTO TE HA GUSTADO?
¿Quieres ser parte de G3 Radio?
Estemos conectados
0 comentarios